HOCES DEL CABRIEL

     Parque Natural de las Hoces del Cabriel
Uno de los espacios naturales más emblemáticos de Castilla la Mancha
caracterizado por su paisaje, flora, fauna,

El parque natural posee una extensión de 31.446 ha, tiene al Río Cabriel como eje natural que delimita las comunidades de Castilla la Mancha y Valencia. Su agua de gran calidad, convierten a este espacio natural en una zona de elevado interés. un alto valor ambiental.

El río Cabriel forma una frontera natural entre la Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha, vía de comunicación más importantes entre la Meseta y el Levante
Este parque ofrece numerosos recursos naturales, podemos destacar:
El Puente de la Vía”, yacimiento paleontológico en la Venta del Moro,
de una gran riqueza (de hace aproximadamente unos 6 millones de años)
se encuentran mamíferos y plantas fósiles del Mioceno terminal , donde se han encontrado fósiles de elefantes gigantes ,hipopótamos, tigres de diente de sable, antílopes,camellos gigantes etc.

Destaca el puente de Vadocañas, “Hoces del Cabriel”, entre las que destacan “El Rabo de la Sartén”, “la Hoz de Vicente”, y “la Hoz del Purgatorio”

Hay que añadir la formación geológica rocosa de singularidad conocida como
Los Cuchillos”, crestas verticales de rocas originadas por la erosión de las partes más blandas.
Está denominado como Lugar de Interés Geológico de la provincia de Valencia.
. El valle del Cabriel es el bosque de ribera formado por galerías de chopos,
sauces y tamarits; junto a estos bosques crecen cañas, juncos y carrizo, carrascas,
olivos y robles valencianos.
En el Parque Natural de la Hoces del Cabriel tiene principal interés su fauna;
entre ellas destacan el águila perdicera , el águila real y el búho chico
la nutria de río , el cangrejo autóctono y poblaciones de una especie , la madrilla del Jucar
- Nutria . Se constata la presencia permanente de este mamífero semiacuático no solo en
el cauce principal del río, sino también en el conjunto de ramblas y afluente que drenan a este.



                                                RUEDA DEL CABRIEL
Antigua noria de la época árabe restaurada recientemente .Situada en el paraje llamado la rueda de Villamalea en las hoces del Cabriel.








                                     LOS CARCELES



Esta curiosa pedanía de Los Cárceles que estuvo a punto de desaparecer, esta separada en dos partes por el mismo río Cabriel, y pertenece cada una de estas partes a dos términos municipales distintos. Al término municipal de Villamalea (Albacete) y a Valencia por el término municipal de Venta del Moro.
 
En 1927 cuando estos términos municipales de la Comarca de Utiel-Requena y sobre todo, en el territorio perteneciente a la meseta del Cabriel, fueron afectados por el proyecto que durante los tiempos de la dictadura de Primo de Ribera se inició. La construcción de una vía de ferrocarril, la de Utiel-Baeza, que supuso un importante aporte económico y de gentes a esta zona, pero antes de finalizar el proyecto, estalló la guerra civil y fue abandonado hasta la actualidad, en la que solo quedan vestigios y puentes medio erguidos, que no han realizado nunca su función para lo que fueron construidos.

    Actualmente se utilizan estos túneles para el cultivo del champiñon.
Su historia comienza mucho antes que la de los ferrocarriles Valencia-Utiel (y después hacia Cuenca y Madrid) y el de Madrid a Valencia por Almansa.
El estudio del trayecto dio comienzo el 19 de julio de 1927 . Las obras comenzaron el mismo año, habiéndose decidido ya la terminal en Utiel. La parte más complicada del estudio fue la comprendida entre Casas Ibáñez y Los Cárceles por lo accidentado del terreno y por tener que atravesar después la zona de la Derrubiada , también difícil y áspera.
Se trataba de crear una gran línea transversal a la península que uniera Cádiz con Francia, evitando el rodeo por Alcázar de San Juan en las comunicaciones entre la Región Valenciana y Andalucía, mediante seis trayectos: el primero iba desde Jerez de la Frontera hasta Almargen (Málaga), aquí se unía mediante trazado paralelo a la línea de Andalucía hasta Linares y Baeza, de donde salía por Albacete hasta Utiel, y de aquí seguía hasta Teruel para llegar a Lérida por Alcañiz y por último, cruzar la frontera francesa hasta Saint Girons.

El tramo de Albacete a Utiel tiene 116 kms. y 250 metros, y sigue en líneas generales la carretera de Cuenca a Albacete hasta cerca de Villamalea, separándose de ella para salvar, con largos desarrollos el gran y profundo valle del Cabriel que cruza (por Los Cárceles) en la separación entre las provincias de Albacete y Valencia, siguiendo la dirección de Venta del Moro a Utiel. Dentro de nuestra provincia, estaba previsto en el estudio original, la construcción de un apeadero en Casilla de Moya y en el Cerrito, y estaciones en Venta del Moro y Los Marcos. Las obras de fábrica quedaron muy adelantadas, encontrándose completamente acabados 25 túneles y casi todos los puentes (excepto el del Rebollo) en el término de Venta del Moro, y totalmente abiertas las trincheras y explanadas de terrenos en todo su recorrido. Precisamente en una de dichas trincheras, a 1,5 kms. de Venta del Moro, se ha hallado posteriormente, tras el abandono del proyectado ferrocarril, el yacimiento más importante de Europa de animales prehistoricos.
Los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera fueron los de mayor aceleración en las obras, consiguiéndose una revitalización social y comercial en la zona, coincidiendo con el auge exportador de vinos, el desarrollo económico conseguido gracias a la puesta en servicio del ferrocarril Valencia-Utiel (en 1885) y el gran despliegue de carreteras vecinales y comarcales construidas.
Así pues, pronto vinieron "las vacas flacas" y a finales de 1930 empezaron a producirse los primeros paros parciales por falta de financiación. En noviembre de 1931 se despidió a la mitad de los obreros. En mayo de 1932 se suspendieron las obras por divergencias entre la compañía constructora y la Administración del
En cualquier caso, el abandono definitivo de esta línea, y la entrada en servicio de la continuación del ferrocarril de Utie1 a Cuenca y a Madrid, desde Valencia, hicieron que la estación de Utiel perdiera importancia, al no poder ser ya enlace con Andalucía y Aragón.

     VADOCAÑAS 
Puente romano de Vadocañas en las hoces del Cabriel.
Se señalan algunas calzadas que hubieron de cruzar el Júcar y el Cabriel con la lógica construcción de algunos puentes, a lo que eran tan aficionados y consecuentes para completar sus vías o rutas en aras de su expansionismo. Uno de estos ramales nacía en la calzada principal en la antigua Segóbriga, siguiendo su dirección a Valeria y desde allá, hasta Iniesta (Egelasta) donde se bifurcaba este ramal en dos: uno, para seguir por la actual Manchuela hacía Casas Ibáñez y Jorquera; y otro, para seguir por Villarta hacia el Gabriel (Vadocañas) en dirección a las poblaciones romanizadas de Putiala (Utiel), Rocuna (Requena), hasta Valentía.
En Vadocañas se construyo su famoso puente (no el actual, que fue reconstruido hacia 1550 a expensas de Iniesta, por haber sido arrastrado el primitivo puente por una enorme riada). Este puente sirvió, tanto para comunicar y dar paso a huestes, trajinantes, arrieros y viandantes durante siglos, como para aprovecharlo después como paso de la tercia Real de La Mancha, en tiempos de la Mesta y posteriores. Y como camino entre Iniesta y Requena. Desde luego no se concibe la construcción de tan hermoso puente, de tan esbelto monumento práctico, en parajes casi agrestes totalmente, de no haber servido para algo importante y necesario.
Y de ello se desprende nuestra certeza de que, sobre este camino llamado "de herradura» habría, no muy lejos de él, se levantó una venta, posada o mesón. Lo que se llamó la «Venta del Moro»
ALGO SOBRE LA HISTORIS DE VADOCAÑAS
Dice el historiador Peñarrubia: Hay un puente hermosísimo de piedra en el término llamada Vadocañas, sobre el río Cabriel, que también se cree fue construido por los romanos: Según el historiador de Requena D.Rafael Bernabeu, el puente de Vadocañas fue destruido por una gran riada el día 1 de Agosto de 1540. «Es de un solo ojo que tiene 30 metros de luz y su longitud total es de 78 metros; la altura es de 30 metros y su anchura de obra de 6 metros. Realmente es muy hermoso y satisface su contemplación, sobre el río Cabriel, sitio que llaman de Vadocañas. Es magnífico y singular por su elevación, su anchura y por tener un solo ojo, de modo que se encontrarán pocos de sus circunstancias: desde la primera piedra de la superficie formar al medio círculo; y aunque dicho río es caudaloso y suele tener unas soberbias avenidas en todos tiempos de las ramblas que desembocan en su cauce cuando llueve o nieva, no ha hecho sentimiento alguno, jamás. El referido puente se construyó a expensas de esta villa y sus propios, y es camino muy pasajero, para Valencia principalmente de herradura»
Si a todo lo citado y trascrito anteriormente sobre Vadocañas y su puente, se añade la importancia que adquirió la llamada Vereda Real de la Mancha, que históricamente consta señalizada y detallada en su recorrido desde la Manchuela hasta San Juan de Requena, para unirse allí con la de la Serranía de Cuenca para continuar única hacia Valencia y su Reino está claro que por dicho puente trajinaron durante mucho tiempo arrieros, buhoneros, ganaderos, rebaños trashumantes, gentes de armas y caminantes en general. Se deduce igualmente que el camino de viajeros más corto desde Iniesta a Requena y viceversa, derivaba hacia la «Venta del Moro" lugar de descanso -como también lo era la venta de Vadocañas-para seguir marcha, claramente como vía de «herradura» hasta llegar a los lugares de mayor población y comodidades. Antiguo camino real de Valencia a Madrid por Vadocañas
El Puente de Vadocañas una de las joyas de la comarca. Este imponente puente de sillería con un gran ojo se ubica actualmente en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel entre los términos de Iniesta y Venta del Moro sobre el río Cabriel que ejerce de divisoria de términos municipales y autonómicos.
El paraje de Vadocañas (“¿vado entre cañas?”) se ubica justamente a la salida de las Hoces, cuando el Cabriel ensancha su cauce y sus aguas se remansan.
El puente actual es de la época moderna (siglo XVI), con su perfil clásico de “lomo de asno”, elevado en su posición central. Sin embargo, sí que en época romana Vadocañas fue paso de una vía romana que conectaba Iniesta con Requena. Era una calzada de carácter secundario, pero estratégicamente importante ya que era un paso que conectaba la Meseta castellana con el Levante Mediterráneo por uno de los pocos tramos relativamente cómodos del siempre difícil río Cabriel. Esta vía secundaria romana tiene su origen en una anterior senda ibérica y posteriormente su trazado sería utilizado por la Cañada Real de La Mancha o San Juan que entra el término venturreño y en la Comunidad Valenciana por el propio puente en la actualidad. Esta misma cañada es la que cruza por San Juan y Requena y finaliza cerca de la Albufera de Valencia. El camino real que pasaba por Vadocañas era una de las vías utilizadas para comunicar Valencia con Madrid.
La Mancha y Andalucía conectaba Requena con Iniesta cruzando el Cabriel por el puente y realizando parada en la Venta del Moro. Este camino también era denominado “Camino de Monluengo” por la cercanía de su paso por el monte “Moluengo” en la Sierra de Rubial en el término de Villargordo justo en el linde con el de Venta del Moro. En el s. XVIII este camino estaba más utilizado por los viajantes el también antiquísimo camino que cruzaba por el Puente de Pajazo (actualmente bajo las aguas del Pantano de Contreras) Por tanto, Vadocañas fue una zona de paso del río utilizada desde la antigüedad, por donde transitaron personas, ganados y mercancías, la procedencia del tránsito era desde Toledo.
Existía una rivalidad en esta zona por el control del paso del Cabriel entre Requena (que controlaba el puente de Pajazo y la Puenseca) e Iniesta (que buscaba controlar el paso por Vadocañas), en el Puente de Vadocañas no había que pagar el pontazgo como sí ocurría en el Puente de Pajazo. El pontazgo era un tipo de peaje especial por el que se cobraba a toda persona, mercancía, ganado o carruaje que pasaba por un puente. Generalmente, para poder cobrar el pontaje debía existir una autorización o privilegio previo por parte del Rey o por el Señor de la localidad donde se ubicara el puente. Era uno de los derechos que solían dejar más ingresos para un concejo.
¿Dónde estaría enclavado el puente de madera que nos cita el documento? Se nos dice que en el paraje de Vadocañas, pero podría ubicarse en la misma situación que el puente de piedra actual o bien cercano, ya que el paso o vado también se podía realizar por donde está ubicada la propia Venta de Vadocañas, puesto que el terreno y el río lo permitía. Este segundo paso se ubica como unos 100 metros aguas abajo del actual puente.
Tras sucesivas riadas que se llevan el Puente de Pajazo (en la actualidad bajo las aguas del Puente de Contreras),



No hay comentarios:

Publicar un comentario