LLANURA DE LA MANCHUELA - VALLE DEL JUCAR

          
              UN PASEO POR LOS LUGARES DE  INTERES   CERCANOS A CASA RURAL RIO JUCAR









  .casasruralesriojucar.es
                                 LA LLANURA MANCHUELA
 
         Podemos hacer un particular recorrido por once pueblos salpicados de curiosidades y temas de interés. Todos ellos responden al denominador común de una misma arquitectura tradicional, el pueblo agrupado en torno a la iglesia o el ayuntamiento.
 
        Madrigueras encontramos a los últimos artesanos de "romanas", una bonita fachada Rococó en la iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo del s. XVIII, templo de grandes proporciones y planta única. El interior es de gran sobriedad y sobre el frontón se encuentra una estatua de San Pedro. También encontramos una destacada industria cuchillera y una gran concentración de cooperativas y bodegas..

     

  

 Las Navas de Jorquera, se pueden ver las reliquias de San Eleuterio y San Liberato, albergadas en su iglesia, o, de camino a Cenizate, al "chozo roscao" una de las más claras muestras de la arquitectura tradicional de La Manchuela.






       


          En Cenizate conviene visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, declarada monumento de interés cultural, en cuyo interior se encuentra un precioso retablo barroco de San Antonio (siglo XVII), con pilastras de formas humanas y realizado en madera tallada y policromada, colocado en el altar mayor tras su restauración, además unos frescos pertenecientes a la pintura ornamental mediterránea de los siglos XVIII y XIX, y dos óleos sobre madera del XVII: Crucifixión (único resto conservado del antiguo retablo mayor de la iglesia) y el Retablo de San Martín, retablo mayor de la iglesia) y el Retablo de San Martín.


Cueva de los Angeles
    




   Villamalea.que cuenta como obras más importantes la iglesia barroca de la Anunciación y la ermita de la Concepción del mismo período, con artesonado y coloristas pinturas murales y desde donde parten las diferentes rutas que podemos hacer por las hoces del Cabriel.

     

            



             El Herrumblar ya en la provincia de Cuenca, el último pueblo de la comarca cercano al Cabriel. Como lugar de interés natural destaca el paraje de Mortanchinos.

 
Galayo
       Fuentealbilla se encuentra la llamada Cueva del Niño, de interés espeleológico, y el llamado "Galayo", cazadero prehistórico. Del mismo modo se han encontrado yacimientos de origen ibérico. Es una población de antiguos orígenes, destaca desde el punto de vista arqueológico por una construcción romana del s. III conocida como Fuente Grande o Fuente de la Mora. Merece la pena visitar su iglesia parroquial de Santiago, barroca del s. XVII, con un aire exterior levantino. En la plaza se conserva una fuente del s. XVIII. Existen unas importantes salinas que fueron muy explotadas durante la Edad Media y Felipe II se la cambió a la familia propietaria por el señorío de la villa de Alpera en siglo XV. El pueblo surgió en torno a un nacimiento de agua salada y un "caput aquae" o distribuidor de agua, también de origen romano.





         Golosalvo en este pueblo está ubicada la iglesia parroquial de San Jorge (siglo XVIII) donde se conserva la única estatua ecuestre de Salzillo, un San Simeón del mismo autor y una Virgen del Rosario barroca.

      Mahora nos traslada a un mundo pretérito cargado de esplendor durante los siglos XVII y XVIII, donde se entremezclan los más diversos estilos: gótico, renacimiento, rococó. Destacan la parroquia de la Asunción, levantada con el patronazgo del Marqués de Villena. Es una construcción del S. XVIII y lo más característico es su torre de planta cuadrada que se remata con un cuerpo octogonal con chapitel y la combinación de estilos desde el gótico al barroco. La sacristía conserva unas grisallas de los SS XVI-XVII, y un crucificado de marfil hispano filipino del S. XVII y un bello Niño Jesús, parte del convento franciscano de la Concepción de Nuestra Señora, en las afueras. Hay numerosas casas nobiliarias con portadas de sillería y labras heráldicas y una casa-palacio con portada y torre de finales del seiscientos.




         Abengibre se han hallado importantes restos ibéricos como los platos de plata de Abengibre. Estos fueron hallados en 1934 en el llamado Vallejo de las Viñas, tienen una antigüedad de más 2.500 años y sus inscripciones todavía no están totalmente descifradas. Aunque la vajilla original permanece en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, actualmente hay ocho réplicas de distintos tamaños de los 22 platos que componen la colección expuestas en la Casa de la Cultura de Abengibre.

      Casas Ibáñez, eje de toda la comarca de La Manchuela, está la iglesia parroquial; obra barroca del S. XVII y comienzos del XVIII, con sucesivas reformas y que alberga un notable Cristo de marfil. En las afueras se levanta la Ermita de la Virgen de la Cabeza.

     Alborea, del árabe Al-Burayat, "la torrecilla", cuyo origen proviene de una torre del S. VIII que fue construida para vigilar la calzada de Chinchilla a Requena; fue una de las aduanas del Señorío de Villena en el camino al reino de Valencia. Su iglesia parroquial de la Natividad, conocida como la Catedral de La Manchuela, es una curiosa construcción iniciada en el S. XVI en estilo gótico, aprovechando una de las paredes de la torre árabe que todavía se conserva, continuada a finales del XVI y ampliada en el XVII. Destaca una capilla lateral decorada con frescos del s. XVIII




En el coche, conduciendo por tierras manchegas . El paisaje es totalmente llano en su mayoría y cuando más confiado vas en la carretera , de repente te encuentras con una brecha en la montañosa que se adentra en la tierra y entonces sabrás que has llegado. Es Alcalá del Júcar . Comienzas a bajar por sus exageradas curvas , que poco a poco te van dejando ver el grandioso territorio y sin querer, quitas el pie del acelerador y te paras en uno de sus miradores para contemplar el paisaje. Quieres mirarlo bien, disfrutarlo. Sus casas pueblan la ladera de las montañas y si es de noche, verlo iluminado resulta impactante. Alcala del Júcar sin duda es uno de los pueblos que hay que visitar cuando se pasa por Albacete. Puedes ir a lo más alto, el Castillo , luego La Iglesia de San Andrés e ir bajando por sus calles empinadas hasta la orilla del río cruzar el puente y bajar a la playa que hace el río Júcar, donde si hace buen tiempo puedes darte un chapuzón. También podemos pasarnos a ver la plaza de toros y las casas cueva , que parecen casas normales pero al fijarnos vemos que las habitaciones son cuevas. Se dice que sirvieron como refugios y al estar hechas con piedra, la temperatura en verano es fresca y en invierno es cálida. La población siempre se ha dedicado a la agricultura y la ganadería y con el paso del tiempo al turismo rural, por ello se han construido restaurantes, hoteles y casas rurales que ofrecen muchas actividades relacionadas con la naturaleza. Una de sus fiestas más conocidas es San Lorenzo , el patrón del pueblo. Se celebra en agosto. Cuando estemos en Alcalá del Júcar, también podemos visitar otros bonitos pueblos de sus alrededores, muchos de los cuales son pequeñas aldeas que no llegan a tener más de treinta habitantes. Os recomendamos que paséis por Jorquera , un municipio que forma un cañón de 200 m de altitud, Casas del Cerro , Villavaliente famoso por sus cucos o Las Eras pero sobre todo no te puedes ir sin visitar Tolosa donde el Júcar se hace grandioso y podemos disfrutar de un maravilloso paisaje . Gracias a sus curvas para acceder y salir del pueblo, Alcalá se convierte en un sitio perfecto para las rutas moteras , ya que durante el recorrido puedes disfrutar constantemente de unas grandes vistas . Además, fue declarado conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto en 1982 . Te recomendamos que si tienes unos días libres, visites Alcalá del Júcar y que si quiere te puedes alojar en Casa Rural Río Júcar te sorprenderás . 

ALCALÁ DEL JÚCAR (Albacete)
Alcalá del Júcar es una población destacada a partir de la entrada de los árabes en la Península. Éstos levantan una fortaleza de aspecto ciertamente inaccesible, aprovechando un elevado promontorio desde el que se domina el río y todo el entorno. La fortaleza tiene como objetivo proteger las fronteras musulmanas de los reinos cristianos, . Sin embargo, las defensas musulmanas no pueden impedir la entrada, en 1211, de las huestes cristianas, que toman los castillos de Garadén, Jorquera y Alcalá. Un año más tarde, en 1212, la victoria de los reinos cristianos sobre los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa significará el declive de éstos . De este largo y esplendoroso pasado ha quedado un buen puñado de monumentos y riquezas artísticas como La Iglesia de San Andrés, el puente romano, el castillo, o su peculiar plaza de toros.

 El Júcar nace en la Serranía de Cuenca y atraviesa La Manchuela, donde crea un agreste paisaje entre las provincias de Cuenca y Albacete. Su cauce atraviesa numerosas zonas de olivos, de robledal y campos de labor hasta formar en la zona de la Manchuela, en la provincia de Albacete, un cañón de gran belleza paisajística e interés geológico, donde la hoz del Júcar nos ofrece un espectacular paisaje Alcalá del Júcar , joya de la región de Castilla la Mancha. Fue declarado conjunto historico artistico y esta considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. , se encuentra en el Nordeste de Albacete. Emplazado en uno de los meandros del río Júcar, dentro de la zona conocida como la Hoz del Júcar. Al norte limita con Casas-Ibáñez, al sur Casas del Cerro. Al este se halla el embalse de El Molinar, al oeste está Jorquera.otros pueblos limitrofes son: Abengibre , Alatoz , Alborea , Carcelén, Casas de Ves , Fuentealbilla y La Recueja .

Dista 45 kilómetros de Albacete. Está compuesto por seis núcleos: Alcalá, Las Eras , Casas del Cerro , La Gila , Zulema y Tolosa . La principal actividad de los habitantes de Alcalá del Júcar es la agricultura y la ganadería y, cada vez más, el turismo rural.
Pueblo construido en el flanco de un acantilado, dibujado por un meandro del río y coronado por un castillo.Son famosas las casas cuevas de Alcalá del Júcar. La ciudad está construida de forma escalonada por la pendiente hasta llegar a las orillas del río. A primera vista, pueden parecer viviendas normales, pero resulta que las fachadas esconden una serie de cuevas, que son las habitaciones de las casas. Son casas que se mantienen frescas en verano y cálidas en invierno.
Alcalá del Júcar disfruta de un clima mediterráneo continental. Se caracteriza por los inviernos largos y fríos y los veranos calurosos y secos. La pluviosidad es escasa
Gastronomía: Platos típicamente manchegos, como la perdiz escabechada, la paletilla de lechal al horno, el cabrito con ajos, el gazpacho manchego, las migas del pastor y el postre típico de Alcalá son las natillas. El vino elaborado cerca de Alcalá del Júcar es recomendable, como muchos otros vinos manchegos.

                         PLAZA DE TOROS ALCALA DEL JUCAR
Fue estrenada en 1912 y es una de las más antiguas de España, levantada sobre un cerro, con forma irregular y graderío de piedra ,,se cree que pudo ser lucerna paleocristiana, presenta aproximadamente 1000 localidades.
                                             
                                             

                                         CASTILLO DE ALCALA DEL JUCAR



  1. Los orígenes del castillo se remontan a época musulmana, a finales del siglo XII
  2. Situado en lugar privilegiado, dominando la población, . Se ha reconstruido en varias ocasiones, se cree que el aspecto que hoy presenta es causa de las transformaciones realizadas en época cristiana. El castillo consta de tres plantas, un torreón de forma pentagonal, con dos pequeñas torres de planta circular situadas en los ángulos rectos.
    En el exterior se pueden observar restos de antigua muralla de la población.
    En 1994 se acondicionó el entorno natural para facilitar la entrada al castillo.
  3. El edificio de aquella fortaleza era de mampostería y tenía dos mazmorras y otros tantos molinos de mano; un puente levadizo, dentro una cisterna para el agua pluvial, y una mina abierta en la misma peña para bajar por agua al río Júcar". .Se diferencian dos elementos constructivos militares: el recinto de la puebla y el castillo propiamente dicho.
  4. El primero de ellos es igual a un rectángulo, modificados en las guerras carlistas para tiro de fusilería.
  5. En el interior de la meseta, se pueden observar los cimientos de la antigua iglesia.
  6. La entrada actual se realiza por un puente fijo, en tiempos remotos sería una pasarela y después puente levadizo, que salva el impresionante foso excavado en la roca, situándose esta entrada al norte de la fortaleza.
  7. La torre del Homenaje, de planta pentagonal, tiene dos borjes contrafuertes en la zona sur, la que daría a la población la más vulnerable a un ataque de tropas.
  8. El ingreso a este recinto fortificado se accede a los adarves y de aquí a la torre del Homenaje.
  9. Actualmente se realiza por un puente de piedra que vuela sobre el pequeño patio de armas; pero en la antigüedad se haría por un puente levadizo, como atestiguan los dos mechinales por los cuales pasarían las cadenas que izarían el puente.
  10. Esta torre tiene tres plantas más el terrado, en la baja se puede observar la almagra del aljibe a las otras se accede por medio de escaleras de caracol
  11. El río Júcar forzó en distintas fechas su restauración, la más reciente en 1.990, sustituyendo la albardilla deteriorada por la erosión y pavimentación a base de piedra natural de Alcalá, por los talleres de albañilería y cantería de la Escuela Taller I.
En 1994, con el proyecto II de Escuela Taller de Alcalá del Júcar, se acondicionó el entorno natural, mejorando la entrada del Castillo.

                                                   IGLESIA DE SAN ANDRES.


Parroquia de San Andrés (siglo XVI al siglo XVIII) Y responde a distintos estilos con pórtico de entrada neoclásico.Su bóveda es del gótico tardío y el crucero posee una cúpula barroca. La torre, es de estilo academicista.
                                                            PUENTE ROMANO

                        Puente sobre el río Júcar romano y reconstruido en el siglo XVIII.

                                                                   TOLOSA


Una vez que hemos partido de Alcalá del Júcar, nos dirigimos por el margen izquierdo del río en dirección a Tolosa, aquí el Júcar se ensancha y sus aguas circulan tranquilamente por lo que se hace fácilmente navegable, existiendo en la zona empresas que ofrecen cursos de piraguas.
Aquí el camino se hace mas inaccesible para los vehículos pero aún podremos circular unos cuantos km. por los caminos habilitados para las dos antiguas centrales hidroeléctricas hasta llegar al Tranco del Lobo y El Molinar.
Una vez que hemos disfrutado de estos bonitos parajes, volveremos otra vez a Alcalá del Júcar, donde nos desviaremos con dirección a Casas de Ves, contemplaremos por el camino los campos de viñedo y los cucos que son numerosos por esta zona.

                                   TRANCO DEL LOBO
 
Puente colgante restaurado recientemente , el antiguo puente fue destrozado por la riada de1982 .

 






Antiguo poblado de los trabajadores de hidroelectrica actualmente en ruinas.

 En esta zona es donde el rio se canaliza para dar paso al salto de agua que tiene la central del tranco. Cuando el agua no se canaliza en esta zona se produce un salto de agua espectacular.

 
                                  EMBALSE EL MOLINAR
                          HISTORIA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MOLINAR.
Desde tiempo atrás, en efecto, la potencia hidráulica del Júcar venía siendo utilizada por los numerosos molinos y batanes que jalonaban sus orillas A mediados del XIX, Madoz, describe este mismo tramo del Júcar en Alcalá con similares términos: cinco presas para tomar el agua del Júcar, un batán y dos molinos harineros y otro más en los confines con Casas de Ves, el cual tiene una parada con cuatro ruedas y un buen puente de madera.
Muchos de estos artefactos se transformaron en minicentrales hidroeléctricas para abastecer las zonas próximas .
Este fue el caso que nos ocupa. El tramo del río, entre Villa de Ves y Cofrentes, presenta un importante desnivel de más de 400 m. que se vierte en numerosos manantiales. En este tramo existía desde finales de la Edad Media“una casa de molino que tiene dos ruedas, del concejo” y que se había mantenido productiva hasta mediado del XIX, pues es citada por Madoz, con similares términos. La permanencia del ingenio harinero fue el origen del topónimo con que se conocía a este paraje del río: El Molinar y servirá también para denominar a la nueva presa hidroeléctrica que se iba a construir en el lugar, iniciando esta interesante historia de la intervención del hombre sobre la naturaleza.
Como ocurrirá a lo largo de la centuria, en estos procesos de construcción de embalses, el comienzo de la obra supuso la llegada de miles de trabajadores, técnicos, ingenieros, directivos, etc. para los que, en Villa de Ves se construyeron tres poblados. Además, para las labores de peonaje se contrató a muchos campesinos de la tierra, cuyas condiciones de trabajo eran muy duras. Así lo relataba el nieto de uno de estos trabajadores: “Mi abuelo me decía que lo había pasado muy mal en ocasiones; que esos trabajos habían sido muy duros; todo a base de pico y pala, a golpe de maza. Una sardina y pequeño pedazo de pan era el único alimento diario y eso cuando comían porque a veces ni siguiera eso. Trabajaban sin parar. Se construyeron unos pabellones de caña, cubiertos por un tejadillo para guarecer a la gente que allí malvivía. Eran como una especie de chozas, sin agua ni higiene de ninguna clase. Había también un economato pero a algunos su sueldo no les permitía acercarse a este” . Los directivos e ingenieros se alojaron en casas de los pueblos de la comarca.
Los trabajos previos y el transporte de materiales supusieron las mayores dificultades. Fue preciso abrir carreteras, sendas y caminos, desmontar laderas y disminuir desniveles para poder llegar al fondo de del río. Por el contrario, la construcción de la presa, puramente tal, no planteaba especiales problemas técnicos, en principio, pues se aprovechó la del antiguo molino, solo que fortalecida y recrecida. Peor fueron las obras de perforación de la roca para la construcción de un canal de 4 km. de los que 3 eran subterráneos, abiertos a golpe de barreno. Por eso, barreneros y capataces eran los obreros mejor pagados. Con este canal se conseguía, en esa corta distancia, casi 65 m. de desnivel. Además, hubo que construir un depósito de conducción forzada, con sus correspondientes tuberías y compuertas que terminaban en la Casa de Máquinas, un edificio de planta rectangular y tres alturas, de 43m2. por planta y 11m. de altura. Estas obras complementarias se acabaron en julio de 1909.

Hubo que recurrir a mulos y borricos para explorar sendas y abrir a pico y pala un camino en la margen derecha antes de iniciar, a golpe de barreno, la excavación de los túneles”. Para ello, y como en las obras públicas de antaño, hubo que recurrir a yuntas de bueyes, animal prácticamente desaparecido del campo español desde mediados del siglo XVIII, y ausente de la comarca desde mucho antes, lo que explica que muchos de los contratados fueran expertos en ganado. La infraestructura técnica de transporte era bastante primitiva y, según confiesan algunos familiares de protagonistas de aquella empresa, se reducía a unas carretillas sujetadas por un cabestrante que llevaban las piezas más ligeras.






 
                                                SENDERO DE LA CENTRAL


Para llegar al punto de partida de este sendero debemos tomar la carretera que baja al embalse, cruzamos por el túnel que hay antes de cruzar sobre la presa, a partir del cual comienza la pista de tierra, y tras subir durante 400 metros, tomaremos la bajada a la izquierda que abandona la senda principal. (Es la entrada a las antiguas casas de El Molinar)

Bajamos 300 metros, dejando a la izquierda el poblado del Molinar, y llegamos a un rellano entre árboles donde dejaremos el coche.

Observaremos la entrada al túnel que tras 6 km. llega a la Central Hidroeléctrica de El Molinar, objeto de esta excursión.


A la izquierda de la entrada al túnel parte el sendero que buscamos.

El sendero nos llevará a lo largo del desfiladero, entre árboles y junto al río. Aunque en algún punto el camino se ha perdido por efecto de las lluvias y la falta de mantenimiento, se trata de una ruta muy agradable, cuyo colorido cambia según la época del año, y que podemos realizar acompañados de niños.



La senda se adentra en el desfiladero hasta llegar, entre cañizos, hasta la central hidroeléctrica que dió por primera vez luz a Madrid allá por el año 1.912?. El edificio, en estado ruinoso, nos sorprende por su tamaño, que da idea de la magnitud de la obra.


La vuelta la realizaremos por el mismo sendero. Disfrutarlo porque es una joya que muy pocos conocen.

Distancia: 12km
Dificultad: 0: cualquier estación